Aprende a actuar ante un golpe de calor

https://static.euronews.com/articles/stories/08/53/79/40/1200x675_cmsv2_76f7d62f-3a12-562c-9c36-da2df1ef9ebc-8537940.jpg

Las altas temperaturas representan un riesgo significativo para la salud, especialmente durante olas de calor prolongadas. El golpe de calor es una condición médica grave que puede poner en peligro la vida si no se actúa con rapidez. Es esencial reconocer sus síntomas, tomar medidas preventivas y saber cómo actuar en caso de emergencia.

¿Cómo se define un golpe de calor?

El golpe de calor ocurre cuando el cuerpo pierde la capacidad de regular su temperatura interna, elevándola a niveles peligrosos. Esto puede suceder debido a una exposición prolongada al calor extremo o a esfuerzos físicos intensos en ambientes calurosos. La temperatura corporal puede superar los 40°C, afectando funciones vitales y aumentando el riesgo de daño cerebral, cardíaco y renal.

Síntomas del golpe de calor

Identificar los síntomas de un calor excesivo es vital para actuar con rapidez:

  • Aumento de la temperatura corporal: La fiebre es un indicador clave, con temperaturas por encima de 40°C.
  • Alteraciones mentales: Confusión, agitación, irritabilidad, delirio, convulsiones o desmayo.
  • Sudoración intensa: Al principio, puede haber sudor excesivo, pero en fases avanzadas, la piel podría estar seca y caliente.
  • Náuseas y vómitos: Sensación de malestar en el estómago y expulsión involuntaria del contenido gástrico.
  • Dolor de cabeza fuerte: Cefalea continua y severa.
  • Piel enrojecida: La piel puede tornarse roja debido al incremento de la temperatura corporal.
  • Incremento del pulso cardíaco: El latido del corazón puede aumentar notablemente debido al estrés térmico.
  • Respiración rápida y superficial: La respiración puede hacerse rápida y no profunda.

Evitar golpes de calor

Prevenir es esencial para impedir problemas serios:

  • Evitar la exposición al sol: Limitar la actividad física intensa entre las 11:00 y las 16:00 horas, cuando las temperaturas suelen ser más altas.
  • Mantenerse hidratado: Beber agua frecuentemente, incluso si no se tiene sed, para reponer líquidos y electrolitos perdidos.
  • Vestir adecuadamente: Usar ropa ligera, de colores claros y confeccionada con materiales que permitan la transpiración, como algodón.
  • Protegerse del sol: Utilizar protector solar con un factor de protección solar (FPS) adecuado, sombrero de ala ancha y gafas de sol.
  • Evitar bebidas alcohólicas y con cafeína: Estas pueden aumentar la deshidratación y dificultar la regulación de la temperatura corporal.
  • Descansar en lugares frescos: Permanecer en áreas sombreadas o con aire acondicionado para reducir la exposición al calor extremo.

Atención inicial en casos de hipertermia

Si se sospecha que alguien está sufriendo un golpe de calor, es crucial actuar rápidamente:

  1. Trasladar a la persona a un lugar fresco: Llevarla a la sombra o a un ambiente con aire acondicionado.
  2. Refrigerar la temperatura corporal: Aplicar compresas frías en la cabeza, cuello, axilas e ingles. Si es posible, sumergir a la persona en agua fría o rociarla con agua fresca.
  3. Retirar el exceso de ropa: Despojar a la persona de prendas innecesarias para facilitar la evaporación del calor.
  4. Ofrecer líquidos: Si la persona está consciente y puede tragar, ofrecer agua fría en pequeños sorbos. Evitar bebidas con cafeína o alcohol.
  5. Buscar atención médica inmediata: Llamar a los servicios de emergencia para recibir atención profesional lo antes posible.

Grupos vulnerables

Ciertas personas corren un riesgo más alto de experimentar una insolación:

  • Infantes y adultos de edad avanzada: Poseen una limitación para regular su temperatura corporal.
  • Individuos con enfermedades persistentes: Afecciones como la diabetes o problemas cardíacos y respiratorios pueden incrementar el riesgo.
  • Trabajadores expuestos al aire libre: Personas que realizan actividades físicas intensas bajo el sol, como granjeros o albañiles.
  • Individuos con movilidad limitada: Aquellos que no pueden desplazarse fácilmente para encontrar refugio o agua.
Por Mariana Bello Fermín

Puede Interesarte